Limado
Desbastado, limado, limas
Es la operación manual por la que se quitan con la
lima pequeñas cantidades de metal, con el fin de dar a una pieza la forma y las
dimensiones deseadas.
Tiene dos pasos o características principales:
– desbastado: es el limado hecho con lima basta, que
desprende mucho material. Las huellas de la lima son visibles a simple vista.
– acabado: se efectúa con limas finas, las cuales
desprenden poco material y dejan la superficie exenta de surcos o huellas
apreciables.
La operación de limado es la que más ayuda a
comprender el valor y el sentido de la precisión mecánica, es decir, la que más
forma la mentalidad del mecánico, sea cual fuere la especialidad a la que luego
se dedique.
La lima
Es una varilla de acero templado de sección muy
variada, cuyas caras estriadas tienen por objeto rebajar y pulir metales y
otros materiales. Las partes principales son el cuerpo, la punta y la espiga, y
sus elementos característicos son el tamaño, la forma, el picado y el grado de
corte.
Tamaño de limas: se entiende por tamaño de lima a la longitud de su parte
estriada y se toma desde el talón a la punta de la lima. Esta longitud se
expresa generalmente en pulgadas y viene desde 3 hasta 20 pulgadas, y a medida
que la lima aumenta su longitud aumenta también su espesor.
Formas de limas: se entiende por forma de la lima a la figura geométrica de su
sección transversal y las más comunes son:
–
limas planas paralelas, de sección rectangular con
sus caras planas y sus bordes paralelos en todo su largo
–
limas planas terminadas en punta, de sección rectangular
con sus caras planas y desde la mitad a sus dos tercios de longitud, sus bordes
van disminuyendo en ancho y espesor
–
limas cuadradas, de sección transversal cuadrada, se
emplean para agujeros cuadrados, chiveteros, ranuras, etc
–
limas redondas, de sección transversal redonda, se
emplean para superficies cóncavas, agujeros redondos, etc
–
limas media caña, su sección transversal es de
segmento circular y se emplean en superficies cóncavas y agujeros muy grandes,
como así también para el acabado de superficies en ángulo menor de 60º
–
lima triangular, con su sección tiangular equilátera
o isósceles, y se usan en superficies de ángulos agudos mayores a 60º
–
limas de formas especiales, para trabajos de formas
especiales, y entre las más empleadas podemos citar las siguientes: limas
cuchillos, doble cuchillos, media caña doble, para máquinas rotativas, etc.
Picado de la lima, tallado o filo, es la distancia entre dos líneas de ese tallado o filo. Este
tallado viene en dos filos.
–
picado simple, cuando los surcos paralelos que se
forman con los dientes están cortados en un solo sentido, con un ángulo de 60º
a 80º respecto del eje de la lima
–
picado doble, cuando sobre un picado simple se hace
otro cruzado menos profundo con un ángulo de 45º a 60º con respecto al eje de
la lima.
Grado de corte de la lima, depende del número de dientes que entran en un centímetro
cuadrado de su sección transversal, que pueden variar de 18 hasta 1200 dientes.
Este grado de corte varía de acuerdo al tamaño de la lima, de manera que una
lima de 14” de largo, tiene un picado más grueso que una lima de 8” de largo.
posición del operario: La lima se toma con
la mano derecha, de manera que la parte redonda del mango se apoya contra la
palma de la mano, el dedo pulgar aprieta el mango por arriba, mientras que los
otros dedos lo encierran por debajo. La mano izquierda se apoya en la punta de
la lima, y la aprieta contra la pieza. Esta presión debe disminuir a medida que
la lima llega al término de su recorrido.
Al limar, el aprendiz se para con el pie izquierdo
hacia delante, muy cerca de la morsa. El tronco debe seguir el movimiento de la
lima, cuando se desbasta. No debe permanecer rígido, ni tampoco flexionar
demasiado.
Dirección del limado: para el desbaste, la lima debe moverse sobre la pieza
formando un ángulo aproximado de 45º con su eje. Una vez limada la pieza en una
dirección, se cruza el rayado, para limar en sentido perpendicular a la
dirección anterior.
Para limar correctamente:
a) agilidad en brazos
y manos
b) fuerza y sentido
del ritmo
c) constancia y
voluntad
d) mango fijado
correctamente y bien alineado
e) exacta posición del
cuerpo y de las manos
f)
elegir la lima adecuada para cada trabajo
g) movimientos
rítmicos y correctos del cuerpo y de los brazos
h)
verificar a menudo el resultado del limado, con los instrumentos de
comprobación
SISTEMA DEL CONTROL DIMENCIONAL
Es una
metodología de actuación para llevar a cabo el control
dimensional y de replanteo de elementos prefabricados
tridimensionales singulares. La propuesta permite una optimización de los
recursos y de las técnicas topográficas, reduciendo el tiempo en la
recogida y análisis de datos para tomar decisiones a un ritmo tal que no
obstaculice el avance de la obra. Fundamentalmente se reduce el tiempo
necesario para comprobar las dimensiones y replantear las coordenadas en
tres dimensiones de las piezas singulares tanto en recepción, como en
ensamblaje y posicionamiento. Para mostrarla aplicabilidad de la propuesta, se
ha implementado el protocolo de una obra de edificación de singular
complejidad, especificando las técnicas, aparatos y útiles utilizados,
algunos de ellos específicamente diseñados al efecto.
ASERRADO MANUAL
1. Partes de la hoja de segueta
2. uso de la hoja de la segueta
3. corte
4. traba
5. pasos
6. categorías de las hojas
7. Partes de la hoja de segueta
8. uso de la hoja de la segueta
9. corte
10. traba
11. pasos
12. categorías de las hojas
1. Que es el aserrado manual?
Es un instrumento utilizado por los
mecánicos, creada para hacer cortes en metales, etc.
2. ¿Cuáles son las partes de la
segueta?·
bastidos metálico que lleva en sus
extremos, que sujetan la hoja·
El mago· la hoja de la sierra
3. ¿Cuáles son las medidas de las hojas
de la segueta?
8, 10, 12 pulgadas, con ½ pulgada de
ancho y de 0,025 de espesor.
4. Como es la ranura producida por la
segueta de la mano?
Este corte es más anchos que su espesor
y se da por la traba de sus dientes. Es el doblado que le da a los dientes
hacia fuera respecto a la misma.
5.¿Que es el paso y como se expresa y cuál
de estas es la más usual?
Es la distancia, que se presenta y se
expresa en dientes por pulgada de Long, los estándares son 14, 18,24 y 32 y la
de más uso es la de 18.· Usar un hoja con dientes gruesos en objetos blandos·
Usar una hoja con dientes delgados en materiales duros· Se puede también
requerir una hoja con dientes finos en un objeto blando con sección.
6. Que es la traba y cuantas clases hay?
Es el doblado que le da a los dientes
hacia fuera respecto a la misma. Hay dos clases de traba: 1. Traba recta, este
tiene un diente doblado hacia la derecha y el alterno hacia la izquierda en
toda la hoja.2. Es ondulada, con ciertos números de dientes doblados hacia la
derecha y los otros hacia la izquierda.
7. ¿Cuántas y cuáles son las categorías
de las hojas de las seguetas?1- de respaldo (flexible)2- hojas duras· los
dientes de las hojas flexibles son duros y su respaldo es blando y son menos
rompibles· las hojas duras son delicadas y se pueden quebrar fácilmente.
8. ¿Cómo se monta una hoja de segueta?
se pone en el bastidor con los dientes hacia el extremo contrario al del mango de tal modo que la segueta corte hacia delante
se pone en el bastidor con los dientes hacia el extremo contrario al del mango de tal modo que la segueta corte hacia delante
9. ¿Cómo debe de ser la carrera?
No se debe aplicar presión a la hoja en
la carrera de retorno porque esto quita el filo a los dientes, su velocidad
debe deserde40 a60 carreras por minutos. Para su rendimiento debe hacerse
larga, lenta uniformemente y hacia delante manteniendo la presión para que los
dientes avancen.
IDEA PRINCIPAL
La idea principal de este tema es tener los conceptos claros sobre todo lo relacionado e implicado con la segueta de mano, entre ellos saber que es, como la utilizamos, cuáles son sus partes y por ende que no podemos hacer con ella para así poder hacer una buena práctica con ella.
APLICACIÓN Y RELACION
Este tema se puede relacionar como una herramienta de trabajo, que es muy útil en la mecánica con el objetivo de entender para que lo necesitemos y como debemos usarlas y cuando debemos usarla para así cortar una pieza en nuestro ambiente de trabajo.
RESUMEN
La sierra de mano es un instrumento muy utilizado por el mecánico del banco, fue diseñada para cortar metal, está conformado por un bastidor metálico, la hoja de la segueta y el mango por lo general sus hojas se fabrican en acero con alta velocidad y con longitud de 8,10,12 pulgadas y su espesor de media pulgada de ancho. En su corte la ranura queda más ancha que su espesor y es producida por la traba de los dientes, para usar una hoja se debe tener en cuenta la densidad y tamaño del material de trabajo, se debe usar una hoja con dientes gruesos en objetos blando ,una de dientes finos en materiales con mayor densidad.}La hoja se puede quebrar si queda demasiado floja en el bastidor se debe poner esta hoja con los dientes al extremo contrario al del mango, no debe de hacerse presión de corte a la hoja en la carrera de retorno ya que esto le quítale filo a los dientes.
SIERRA DE METAL. Las sierras o arcos para metales tienen un dentado mucho más fino para
permitir el corte de los mismos. El corte puede hacerse en el movimiento de ida
o en el de vuelta, dependiendo de la colocación de la hoja de sierra. También
existe una empuñadura (ver foto) para tener acceso a lugares difíciles. En
resumen, la sierra de metal es una herramienta muy útil para cualquier
bricolador ya que también corta plásticos y en determinados casos puede
utilizarse para cortar madera.
Utilizando la máquina
adecuada, podremos hacer cortes perfectos con suma facilidad. El único
requisito es tener la máquina en perfectas condiciones (sierra afilada) y
disponer de la técnica necesaria. Esta técnica se adquiere rápidamente haciendo
unos cuantos cortes previos.
A continuación vamos a
ver los tipos de sierras eléctricas más usuales.
SIERRA DE
CALAR. La sierra de calar es una herramienta muy versátil e imprescindible
para todo aquel que haga bricolaje con madera. Cortan todo tipo de maderas y
plásticos, y si la caladora es electrónica, poniendo la hoja de sierra
adecuada, también se pueden cortar metales, cemento poroso, ladrillo, pladur,
cerámica, vidrio, metacrilato, cartón, goma. Hace cortes rectos, curvos,
inclinados (inclinando la base), su manejo es sencillísimo y es una máquina muy
segura. Su funcionamiento se basa en una pequeña hoja de sierra que sube y baja
alternativamente y que es la que produce el corte. Las hay también con
movimiento pendular (hacia delante y hacia atrás) de la hoja para acelerar los
cortes rectos. Con los accesorios adecuados puede convertirse en una sierra
estacionaria (se fija boca abajo, se amplía la base de corte y lo que se mueve
es la pieza a cortar)
SIERRA CIRCULAR. La sierra circular está indicada para hacer
grandes cortes longitudinales. Cortan madera maciza, tableros de fibra dura, de
virutas prensadas o de carpintero. Con control electrónico cortan incluso
aluminio y plásticos. Tienen una guía paralela para hacer cortes paralelos al borde
de un tablero, y también pueden hacer cortes biselados inclinando la base.
Puede hacerse estacionaria colocándola boca abajo en el banco de trabajo
adecuado. Es una máquina que requiere cierta experiencia y sobre todo mucho
cuidado y respeto al usarla.
SERRUCHO ELÉCTRICO. El serrucho eléctrico es la sierra universal ágil para trabajos en
madera, plástico y metal. Gracias a los accesorios, con él también se puede
escofinar, limar, cepillar y desoxidar.
SIERRA TÁNDEM. Con la gran potencia de su motor y la elevada fuerza de corte de sus
hojas de sierra de marcha opuesta, el corte es siempre exacto, rápido y seguro
en los trabajos en madera, plástico, hormigón poroso y pladur.
SIERRA ELÉCTRICA DE MARQUETERÍA. La sierra eléctrica de
marquetería es una máquina estacionaria en la que una hoja de sierra o pelo
corta el material debido al movimiento alternativo que adquiere. Sustituye a la
sierra manual de marquetería, pero en vez de la sierra, aquí lo que moveremos
será la tabla que deseamos recortar, con el consiguiente ahorro en esfuerzo y
la mayor precisión que conlleva.
Concepto
y definición de Taladrar
Taladrar significa perforar o hacer un agujero (pasante o ciego) en cualquier material. Es un trabajo muy común en cualquier tarea de bricolaje y muy sencillo si se realiza con las herramientas adecuadas. Lo principal es contar con un taladro decente y una broca apropiada al material a taladrar. En algunos casos será imprescindible la utilización de algún accesorio, como por ejemplo el soporte vertical o los topes de broca. Herramienta aguda o cortante utilizada para realizar perforaciones de forma cilíndrica sobre cualquier material. Utiliza una broca o mecha como elemento de corte y es propulsado por electricidad, aire comprimido o en forma manual. Operación de mecanizado limitada a hacer agujeros. Lo que es importantísimo son las medidas de seguridad, y por eso vamos a empezar por ahí. Después veremos los tipos de taladros, y los tipos de brocas, los accesorios .
1.- Protegerse la vista con gafas adecuadas.
Normalmente no pasará nada, pero ante la posibilidad de que una esquirla o
viruta se introduzca en un ojo, conviene no pasar por alto esta medida de
protección.
2.- También es muy importante utilizar la broca
adecuada al material a trabajar, pues de lo contrario, aparte de que no se
realizará bien el trabajo, podemos tener un accidente.
3.- Nunca forzar en exceso la máquina y mantenerla
siempre perfectamente sujeta durante el taladrado, si es posible mediante un
soporte vertical.
4.- Sujetar firmemente la pieza a trabajar. Sobre todo
las piezas pequeñas, láminas o chapas delgadas conviene que estén perfectamente
sujetas, ya que al ser ligeras, se puede producir un efecto de tornillo por el
cual en el momento que atravesamos la pieza, ésta sube por la broca pudiendo
dañar las manos u otra parte del cuerpo.
5.- Apagar la máquina (mejor desenchufarla) para un
cambio de broca o limpieza de la misma
6.- Por último, no conviene olvidar las medidas de
seguridad comunes a todos los aparatos eléctricos (no ponerlos cerca de fuentes
de humedad o calor, no tirar del cable, etc).
El taladro es la máquina
que nos permitirá hacer agujeros debido al movimiento de rotación que adquiere
la broca sujeta en su cabezal. Existen muchos tipos de taladros e infinidad de
calidades. Los principales tipos son los siguientes:
1.- BARRENA. Es la herramienta más sencilla para hacer un taladro. Básicamente es una
broca con mango. Aunque es muy antigua se sigue utilizando hoy en día. Solo
sirve para taladrar materiales muy blandos, principalmente maderas.
2.- BERBIQUÍ. El berbiquí es la herramienta manual antecesora del taladro y
prácticamente está hoy día en desuso salvo en algunas carpinterías antiguas.
Solamente se utiliza para materiales blandos.
3.- TALADRO MANUAL. Es una evolución del berbiquí y cuenta con un engranaje que
multiplica la velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la manivela.
4.- TALADRO MANUAL DE
PECHO. Es como el anterior, pero permite
ejercer mucha mayor presión sobre la broca, ya que se puede aprovechar el
propio peso apoyando el pecho sobre él.
5.- TALADRO ELÉCTRICO. Es la evolución de los anteriores que surgió al acoplarle un motor
eléctrico para facilitar el taladrado. Es una herramienta imprescindible para
cualquier bricolador. Su versatilidad le permite no solo taladrar, sino otras
muchas funciones (atornillar, lijar, pulir, desoxidar, limpiar, etc)
acoplándole los accesorios necesarios.
Para un aficionado al
bricolaje, lo aconsejable en principio es disponer un taladro eléctrico con las
siguientes características:
- Electrónico. La
velocidad de giro se regula con el gatillo, siendo muy útil poder ajustarla al
material que estemos taladrando y al diámetro de la broca para un rendimiento
óptimo.
- Reversible. Puede
girar a derecha e izquierda. De este modo podemos usarlo como
destornillador para apretar y aflojar.
- Percusión. Además del
giro, la broca tiene un movimiento de vaivén. Es imprescindible para taladrar
con comodidad material de obra (ladrillos, baldosas, etc)
- Potencia media y de
calidad general media-alta. A partir de 500 W la potencia del taladro es
suficiente para cualquier uso. Sin llegar a la gama profesional, es aconsejable
comprar el taladro de buena calidad y sobre todo de marca conocida.
Invertir en el taladro
es totalmente recomendable, sobre todo si hacemos bastante bricolaje. Después,
y si hacemos determinados trabajos, podemos empezar a pensar en comprar algún
taladro más específico.
6.- TALADRO SIN CABLE. Es una evolución del anterior en el que se prescinde de la toma de
corriente, sustituyéndose por una batería. La principal ventaja es su
autonomía, al poder usarlo donde queramos sin necesidad de que exista un
enchufe. Como inconveniente, la menor potencia que ofrecen respecto a los
taladros convencionales.
Existen taladros sin
cable con percusión y sin ella, siendo estos últimos usados principalmente como
atornilladores. En esta función si que son insustituibles y recomendables, y la
mayoría incorpora regulación del par de apriete para hacer todavía más cómodo
su uso.
7.- MARTILLO PERCUTOR. El martillo percutor es un taladro con una percusión (eléctrica,
neumática o combinada) mucho más potente (utiliza más masa) y es imprescindible
para perforar determinados materiales muy duros, como el hormigón, la piedra,
etc, o espesores muy gruesos de material de obra.
8.- TALADRO DE
COLUMNA. Es un taladro estacionario con
movimiento vertical y mesa para sujetar el objeto a taladrar. La principal
ventaja de este taladro es la absoluta precisión del orificio y el ajuste de la
profundidad. Permiten taladrar fácilmente algunos materiales frágiles (vidrio,
porcelana, etc) que necesitan una firme sujeción para que no rompan.
El sustituto de estos
taladros (muy profesionales) para un aficionado es el uso del taladro
convencional fijado en un soporte vertical, aunque últimamente se ven algunos
taladros de columna muy accesibles por su bajo precio.
9.- MINITALADRO. Es como un taladro en miniatura. La posibilidad de utilizarlo con una
sola mano y las altas revoluciones que coge, permiten una gran variedad de
trabajos aparte del taladrado. Está indicado para aplicaciones minuciosas que
requieren control, precisión y ligereza.
10.- MINITALADRO SIN
CABLE. Es igual que el anterior, pero
accionado a batería, con la autonomía que ello supone. Como en el caso de los
taladros, su principal inconveniente es la menor potencia.
El utilizar la broca
adecuada a cada material es imprescindible no solo para que el trabajo sea más
fácil y con mejor resultado, sino incluso para que pueda hacerse. Por ejemplo,
con una broca de pared o de madera, jamás podremos taladrar metal, aunque sin
embargo, con una de metal podremos taladrar madera pero no pared. Pero en
cualquier caso, lo mas conveniente es utilizar siempre la broca apropiada a
cada material.
En cuanto a calidades,
existen muchas calidades para un determinado tipo de broca según el método de
fabricación y el material del que esté hecha. La calidad de la broca influirá
en el resultado y precisión del taladro y en la duración de la misma. Por tanto
es aconsejable utilizar siempre brocas de calidad, sobre todo en las de mucho
uso (de pared, por ejemplo) o cuando necesitemos especial precisión.
Los principales tipos de
brocas para aficionados al bricolaje son los siguientes:
1.- BROCAS PARA
METALES
Sirven
para taladrar metal y algunos otros materiales como plásticos por ejemplo, e
incluso madera cuando no requiramos de especial precisión. Están hechas de
acero rápido (HSS), aunque la calidad varía según la aleación y según el método
y calidad de fabricación
Existen principalmente
las siguientes calidades:
- HSS LAMINADA. Es la más
económica de las brocas de metal. Es de uso general en metales y plásticos en
los que no se requiera precisión. No es de gran duración.
- HSS RECTIFICADA. Es
una broca de mayor precisión, indicada para todo tipo de metales semiduros
(hasta 80 Kg./mm²) incluyendo fundición, aluminio, cobre, latón, plásticos,
etc. Tiene gran duración.
- HSS TITANIO
RECTIFICADA. Están recubiertas de una aleación de titanio que permite taladrar
todo tipo de metales con la máxima precisión, incluyendo materiales difíciles
como el acero inoxidable. Se puede aumentar la velocidad de corte y son de
extraordinaria duración. Se pueden utilizar en máquinas de gran producción pero
necesitan refrigeración.
- HSS COBALTO
RECTIFICADA. Son las brocas de máxima calidad, y están recomendadas para
taladrar metales de todo tipo incluyendo los muy duros (hasta 120 Kg./mm²) y
los aceros inoxidables. Tienen una especial resistencia a la temperatura, de
forma que se pueden utilizar sin refrigerante y a altas velocidades de corte.
2.- BROCAS ESTÁNDAR
PARA PAREDES
Se utilizan para
taladrar paredes y materiales de obra exclusivamente. No valen para metales ni
madera. Tienen una plaquita en la punta de metal duro que es la que va
rompiendo el material. Pueden usarse con percusión.
Existen básicamente dos calidades:
- LAMINADA CON PLAQUITA
DE CARBURO DE TUNGSTENO (widia). El cuerpo es laminado y está indicada
para yeso, cemento, ladrillo, uralita, piedra arenisca y piedra caliza.
- FRESADA
CON PLAQUITA DE CARBURO DE ALTO RENDIMIENTO. El cuerpo está fresado, y además
de todos los materiales anteriores, perfora sin problemas mármol, hormigón,
pizarra, granito y en general todo tipo de piedra. Su poder de penetración y su
duración es muy superior a la anterior.
3.- BROCAS LARGAS PARA
PAREDES
Son como las anteriores,
pero mucho más largas. Se utilizan para atravesar paredes y muros, y como
suelen usarse con martillos percutores y por profesionales, la calidad suele
ser alta. Tienen una forma que permite una mejor evacuación del material
taladrado.
4.- BROCAS MULTIUSO O
UNIVERSALES
Se utilizan
exclusivamente sin percusión y valen para taladrar madera, metal, plásticos y
materiales de obra. Si la broca es de calidad, es la mejor para taladrar
cualquier material de obra, especialmente si es muy duro (gres, piedra) o
frágil (azulejos, mármol). Taladran los materiales de obra cortando el material
y no rompiéndolo como las brocas convencionales que utilizan percusión, por lo
que se pueden utilizar sin problemas incluso con taladros sin cable aunque no
sean muy potentes.
5.- BROCAS DE TRES
PUNTAS PARA MADERA
Son las más utilizadas
para taladrar madera y suelen estar hechas de acero al cromovanadio. Existen
con diferentes filos, pero no hay grandes diferencias en cuanto a rendimiento.
En la cabeza tiene tres puntas, la central, para centrar perfectamente la
broca, y las de los lados que son las que van cortando el material
dejando un orificio perfecto. Se utilizan para todo tipo de maderas: duras,
blandas, contrachapados, aglomerados, etc.
7.- BROCAS LARGAS PARA
MADERA
Para hacer taladros muy
profundos en madera se utilizan unas brocas especiales con los filos
endurecidos, y con una forma que permite una perfecta evacuación de la viruta.
8.- BROCAS EXTENSIBLES
PARA MADERA
Es un tipo de broca que
permite la regulación del diámetro del taladro a realizar dentro de unos
límites. Su utilización es hoy en día más bien escasa.
9.- BROCAS FRESA PARA
ENSAMBLES EN MADERA
Son unas brocas
especiales que a la vez que hacen el taladro ciego donde se atornillará el
tornillo de ensamble, avellanan la superficie para que la cabeza del tornillo
quede perfectamente enrasada con la superficie. Puede verlo más claramente en
el apartado ENSAMBLE DE TABLEROS de la sección CONSEJOS.
10.- BROCAS DE
AVELLANAR
Sirven para el embutido
en la madera de tornillos de cabeza avellanada. Se utilizan después de haber
hecho el orificio para el tornillo con broca normal. Para madera las hay
manuales (con mango). Si se utilizan con taladro eléctrico es muy recomendable
utilizar un soporte vertical.
11.- BROCAS FRESA PARA
BISAGRAS DE CAZOLETA
Se utilizan para hacer
el orifico ciego en el interior de las puertas donde encajará la bisagra de
cazoleta. Es imprescindible utilizar un soporte vertical o un taladro de
columna. Puede verse más claramente este tipo de bisagra en el apartado TIPOS DE BISAGRAS de las sección CONSEJOS.
12.- BROCAS PARA
VIDRIO
Son brocas compuestas de
un vástago y una punta de carburo de tungsteno (widia) con forma de punta de
lanza. Se utilizan para taladrar vidrio, cerámica, azulejos, porcelana,
espejos, etc. Es muy recomendable la utilización de soporte vertical o taladro
de columna y la refrigeración con agua, trementina (aguarrás) o petróleo.
13.- CORONAS O BROCAS
DE CAMPANA
Para
hacer orificios de gran diámetro, se utilizan las coronas o brocas de campana.
Estas brocas las hay para todo tipo de materiales (metales, obra, madera,
cristal). Consisten en una corona dentada en cuyo centro suele haber fijada una
broca convencional que sirve para el centrado y guía del orificio. La más
utilizada en bricolaje es la de la siguiente foto, que incluye variedad de
diámetros en una sola corona.
Para determinados
trabajos de taladrado podemos utilizar algunos accesorios. Principalmente el
soporte vertical, las mordaza de sujeción y los topes de broca.
1.- SOPORTE VERTICAL Y
MORDAZA DE SUJECIÓN
El soporte vertical fija
el taladro verticalmente convirtiéndolo en uno de columna. Esto es muy adecuado
para mejorar la precisión del taladro y para poder ajustar la profundidad
cuando se trate de un orificio ciego. Además este accesorio se hace
imprescindible para taladra determinados materiales frágiles (vidrio,
porcelana, etc) o para algunos trabajos especiales (agujeros para cazoletas de
bisagra, etc. Aparate de para el taladrado, el soporte vertical puede valer
para más cosas (pulido, lijado, etc) convirtiendo el taladro en fijo y teniendo
por tanto libertad de movimiento con la pieza a trabajar.
Cuando queramos sujetar
firmemente la pieza a taladrar se hará necesario el uso de un mordaza que lo
fije a la base del soporte vertical
2.- TORNILLO DE BANCO
Y SARGENTOS O GATOS
Cuando
necesitemos sujetar firmemente la pieza u objeto a taladrar, necesitaremos la
ayuda de un tornillo de banco o unos sargentos o gatos. El tornillo de banco se
ancla firmemente al banco de trabajo y sirve para sujetar objetos
aprisionándolos entre sus dos mordazas. Los elementos grandes (tableros,
perfiles, etc pueden sujetarse al banco o a una mesa mediante sargentos o
gatos.
3.- TOPE DE
PROFUNDIDAD DEL TALADRO Y TOPES DE BROCA
Cuando queremos hacer un
taladro ciego de una profundidad exacta deberemos utilizar un tope de broca.
Este elemento consiste en un anillo con uno o dos tornillos prisioneros. Se
introduce el anillo en la broca y se fija a ella con los tornillos a una distancia
de la punta igual a la profundidad del orificio. Casi todos los taladros
modernos traen una guía con tope en el propio taladro para esta misma función.
Aunque puede usarse sin problema, para una mayor precisión es aconsejable la
utilización del tope de broca.
4.- DETECTORES DE
METALES
El detector de metales
es muy útil cuando queremos taladrar una pared y tenemos dudas de si pasa
alguna conducción de agua o de electricidad en el punto a taladrar.
Como norma general,
siempre que se pueda es aconsejable la utilización de un soporte vertical o un
taladro de columna. Si no se utiliza soporte vertical deberemos sujetar
firmemente el taladro con buen pulso. La fuerza que se ejerza sobre el taladro
no debe ser excesiva y sobre todo debe ser uniforme.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOr-oSzrqgRm0YI8bh3jY-N3rOydxMH2CuFeOeUY3OEuzjNN7OX8vzPaHXbJfD0QDg963BXa98BId5ONo1d-vR8TMgmPMdCR8cZizSulZeimPcLDUfjqcPaAf4YL38VcftaKsjuXh79w/s400/images+%25282%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOr-oSzrqgRm0YI8bh3jY-N3rOydxMH2CuFeOeUY3OEuzjNN7OX8vzPaHXbJfD0QDg963BXa98BId5ONo1d-vR8TMgmPMdCR8cZizSulZeimPcLDUfjqcPaAf4YL38VcftaKsjuXh79w/s400/images+%25282%2529.jpg)
Las revoluciones del
taladro deben ser menores cuanto mayor sea el diámetro de la broca y cuanto
mayor sea la dureza del material a trabajar. Con un taladro electrónico veremos
rápidamente la velocidad óptima, que será cuando más viruta salga o cuando más
rápido entre la broca.
En taladros pasantes
existe el problema del rompimiento del material a la salida de los mismos. Esto
es debido a la presión que se ejerce sobre el taladro justo antes de traspasar
el material. Al estar presionando fuertemente llega un momento en que debido a
la delgadez de la capa que queda por traspasar esta se rompe por presión y no
por el corte de la broca. Esto da lugar a rompimientos considerables en
materiales de obra y a astillamientos en la madera. Para evitarlo en lo posible
hay que usar brocas bien afiladas y ejercer poca pero uniforme presión cuando
se está acabando el taladro. También se puede solucionar en parte este problema
poniendo si es posible un material por detrás (una madera por ejemplo) a modo
de sufridera. La sufridera debe estar firmemente sujeta a la pieza y en total
contacto con ella. En materiales blandos y homogéneos (plásticos, etc) y en
metales es menor este problema y se soluciona con una pequeña lima para
eliminar las posibles rebabas que quedasen.
Cuando se taladren
piezas de pequeño espesor es muy conveniente que estén firmemente sujetas o
también fijarles una sufridera por detrás, para evitar el efecto de tornillo
que se produce cuando al traspasar la broca el material, la pieza sube por la
misma con posibilidades de provocar un accidente.
§
Afilado y
mantenimiento de la herramienta de corte.
CLASIFICACION
DE LOS AFILADOS
El uso de los abrasivos data de la más alta antigüedad sobre todo en lo que se refiere a su aplicación para el afilado. Apenas el hombre supo fabricar herramientas, tuvo que pensar en afilarlas. Se puede definir el afilado como una operación que consiste en dar o devolver a la herramienta la forma y el estado de superficie necesarios para su buen uso.
UTILIZACIÓN Y AFILADO DE LAS HERRAMIENTAS.
La vida de la herramienta depende de:
a. Las condiciones de trabajo.
b. El grado de desgaste al cual se le somete
antes del afilado .bel respeto a las características de afilado Un mal afilado
de herramientas produce numerosas perturbaciones de las cuales las más
importantes son:
- Baja de la producción de la máquina utilizadora.
- Reafilados frecuentes.
- Aumento del consumo de herramientas.
- Disminución de la calidad de las piezas realizadas.
Para que la herramienta quede bien afilada, se necesita:
-Que tenga la forma prescrita.
- Que la naturaleza de la herramienta no sea alterada por un recalentamiento anormal durante el afilado. lo cual modificaría sus características mecánicas.
- Que el estado de superficie de las aristas cortantes sea aquel exigido por el trabajo que se debe efectuar.
Hay que pensar constantemente que el precio de costo de las herramientas cortantes aumenta mucho
los gastos de fabricación de cualquier pieza maquinada, y en
particular el afilado que interviene en proporciones que varían entre 50% y 80%
de ese precio de corte"
AFILADO DE LAS BROCAS
Antes de efectuar cualquier operación de afilado, se debe examinar en particular el estado de los listeles, (metal pegado, huellas desgaste). En este caso la parte deteriorada debe ser tronzada con la muela de caucho. Según los casos de utilización, se emplean diferentes tipos de afilado. pero cualquiera que sea el caso de utilización, una broca bien afilada requiere las siguientes cualidades:
- Simetría perfecta de los labios.
- Destalonado correcto.
- Espesor del filo incluido entre 0/8 y 0/10 (Fig. 1).
El respeto a estos diferentes criterios debe permitir la realización de agujeros cilíndricos en la tolerancia (J12 y J13).
DIFERENTES TIPOS DE AFILADOS REALIZADOS:
CARACTERISTICAS
1. Afilado Normal.
Consiste únicamente en un afilado de la extremidad (ángulo de punta y ángulo de despulle periférico).
2. Ahusamiento del Alma.
- Destalonado correcto.
- Espesor del filo incluido entre 0/8 y 0/10 (Fig. 1).
El respeto a estos diferentes criterios debe permitir la realización de agujeros cilíndricos en la tolerancia (J12 y J13).
DIFERENTES TIPOS DE AFILADOS REALIZADOS:
CARACTERISTICAS
1. Afilado Normal.
Consiste únicamente en un afilado de la extremidad (ángulo de punta y ángulo de despulle periférico).
2. Ahusamiento del Alma.
Con el fin de facilitar la penetración en
particular en el caso de utilización de las brocas de serie larga que alcanzan
su cota de reforma, resulta necesario disminuir el espesor del alma y ponerla
entre Va y 1/10 más o menos del diámetro de la broca.
Esta operación que consiste en retocar el alma por delante de la punta transversal, se efectúa para diámetros mayores a 15 mm.
Esta operación que consiste en retocar el alma por delante de la punta transversal, se efectúa para diámetros mayores a 15 mm.
3. Afilado
Corte "MORSE"
Afilado utilizado en el caso de taladros profundos y para el afilado de brocas de diámetro pequeño (0 2 a 4 mm.). Consiste en un afilado nor-mal completado por un retoque sobre la parte trasera de la cara despullada (más o menos la mitad) (Fig. 3).
Se realiza así una forma de punta en cruz, la broca corta sobre todo su ancho de labio (incluso en el alma). Sin perder mucha robustez, este afilado reduce el esfuerzo de penetración. El retoque de la parte trasera de la cara despullada se efectúa manualmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSnd8bCq-XUUyAe3LWSy71BL7gYDWsoHqNYHwCU0cPZG0bakIbf520leSBOXdn4gAfAD4TvM9GYa8t6hurmsgihgqyMq-2ftcSBdNp-YaIhwGwYbkYepLnyvPE-097VGgCDq76ZsffTA/s400/images+%25283%2529.jpg)
ROSCADO
Un roscado o rosca es una superficie cuyo eje está
contenido en el plano y en torno a él describe una trayectoria helicoidal
cilíndrica.
puede ser realizado con
herramientas manuales o máquinas como
taladradora, fresadoras y tornos.
Los machos y terrajas son herramientas de corte usadas para mecanizar
las roscas de tornillos y tuercas en componentes sólidos tales como, metales,
madera, y plástico.
Para realizar grandes cantidades de roscados tanto se utiliza el roscado
por laminación según el material con que esté construido.
El roscado consiste en la mecanización helicoidal interior (tuercas) y
exterior (tornillos) sobre una superficie cilíndrica. Esto está presente en
todos los sectores industriales en los que se trabaja con materia metálica.
La superficie roscada es una superficie helicoidal, cuyo plano contiene
el eje y describe una trayectoria helicoidal cilíndrica alrededor de este eje.
El roscado se puede efectuar con herramientas manuales o se puede
efectuar en máquinas tanto taladradoras y fresadoras, como en tornos. Para el
roscado manual se utilizan machos y terrajas.
En las industrias y talleres de mecanizado es más común roscar agujeros
en el cual se atornilla un perno que crear el tornillo que se atornilla en un
agujero, porque generalmente los tornillos se adquieren en las ferreterías y su
producción industrial tiene otro proceso diferente. Por esta razón los machos
están más a menudo disponibles y se utilizan más.
La
terraja de roscar es una herramienta circular hueca de acero rápido que permite
el corte de la espiral que conforma la rosca de tornillos, pernos o tubos. Se
suele llamar también cojinete roscado. Se la utiliza para realizar las roscas
del tipo macho, ya sea de caños o bien tornillos. Existen diferentes medidas de
esta herramienta, que coinciden con las graduaciones normalizadas de tornillos
y otros elementos roscados. Si bien el cojinete roscado más común se utiliza en
forma manual, también existe la versión eléctrica. Las terrajas se utilizan
tanto para caños metálicos (por ejemplo caños de gas), como para caños
plásticos (caños para agua) y también para realizar roscas a tornillos y
bulones.
La pieza, cuyo diámetro exterior se debe roscar, se
coloca en forma perpendicular atravesando el hueco central de la terraja,
utilizando una prensa para sujetar el elemento a roscar, de manera tal que
quede totalmente firme. La terraja se hace girar sobre la pieza valiéndose de
la barra o porta-terraja. Se debe utilizar un aceite lubricante durante el
trabajo de corte, para disminuir el rozamiento. A medida que el giro progresa,
las cuchillas interiores van tajando el metal con la forma de espiral
correspondiente a la graduación adecuada para el tornillo que se obtendrá como
resultado de esta operación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario