domingo, 18 de junio de 2017

Identificacion de plasticos


 Identificación de plásticos.
Los plásticos pueden ser analizados cualitativa y cuantitativamente mediante diferentes métodos. Una serie de métodos sencillos se emplean para identificar, de una forma aproximada, todos los plásticos utilizados dia a dia. Con experiencia los plásticos se pueden identificar mejor mediante la utilización de los métodos que hay en una lista de códigos. Sin embargo, en el caso de los plásticos con aditivos, la caracterización es mucho mas complicada. En este caso se requiere la ayuda de un  laboratorio para realizar unos ensayos adicionales.

Examen visual, mediante microscopio. 
Estimación del peso/masa.
Ensayos de tracción
Comportamiento a la llama, olor. etc.
A  continuación encontramos más información sobre la identificación de plásticos.

Examen Visual:

Los materiales no modificados pueden ser diferentes mediante un examen visual por su estructura y por su permeabilidad a la luz. Los plásticos amorfos como el PC,PSU,PPSU;etc, son transparentes o translucidos. Los semicristalinos como el PE, POM, PA, PPS, PEEK, etc, son opacos.

Estimación de la Densidad:

El método de la flotación se emplea para caracterizar algunos grupos de plasticos. En este método, las piezas del material se sumergen en agua destilada o agua saturada y se observa la flotabilidad.

Ensayo de la Uña:

Mediante el método de ravado. Con el simple uso de la uña , los materiales blandos como el PE o el PTFE se pueden identificar fácilmente.

Solubilidad en Solventes:

Si un plástico es humedecido con un disolvente fuerte (como la acetona) se puede distinguir una diferencia clara entre materiales amorfos y semicristalinos. Los semicristalinos suelen ser generalmente insensibles a los disolventes y si se deja en contacto con ellos durante un corto periodo de tiempo prácticamente no había ninguna marca. La mayoría de los plásticos  son amorfos sin embargo, se empiezan a disolver al poco rato de estar en contacto y aparecen grietas superficiales rápidamente.

Comportamiento a la llama:

Los plásticos se pueden caracterizar fácilmente por su comportamiento a la llama ( si quema, extingue, ignífugo, goteo), por el color de la llama (naranja, azul, no visible), comportamiento del hollín (cenizas) o al olor. Estos métodos son bastante comunes para identificar los materiales de una forma precisa aunque requiera un mínimo de experiencia.

Verificación Simple de Aditivos:

Algunos aditivos pueden ser caracterizados por métodos no muy complicados. Aquí le mostramos métodos no muy complicados dos ejemplos:

Mayoritariamente los plásticos negros están cargados con fibras de carbono, grafito o negro de carbón.

El grafito es fácil de detectar mediante el método de escritura ya que deja una marca negra sobre un papel blanco; la fibra de carbono o el negro de carbón apenas dejan una marca negra.

Existen una gran variedad de otros métodos para identificar los plásticos, pese a que muchos de ellos precisan de un laboratorio. En algunos laboratorios tienen accesos a ensayos DSC, TGA determinación del punto de fusión, ensayo de dureza,etc.



  


domingo, 11 de junio de 2017

Practicas de estructura.

Acoplamiento
En esta practica, es un tema mas de precisión, y tener en cuenta las milésimas de encaje, preparar la parte de la estructura para el encaje de la otra chapa,.
En si se va realizar plegados para el encaje y conseguir una mejor ubicación de plegados.
En este instante se coloca la estructura nueva, buscar posición, y realizar el mejor acoplamiento.



buscar el punto de encaje, para realizar marcas.
Después de sujetar con unas tenazas, se procedió a marcar la medida de acople. 
Las tenazas nos ayudan a sujetar las piezas de acople.
Con el rotafles se realiza los cortes y tener una medida apropiada para el encaje.



Realizar los plegados necesarios para en encaje de las partes indicadas.



Realizando los acoples, todo esta quedando para realizar el mejor acople.



trabajando el material para terminar de la mejor manera la unión de las chapas.



Hay que proteger el material contra los peligros a los que esta sometido el acero. mas que todo la corrosión. 




domingo, 4 de junio de 2017

Charla de métodos de reparación de una bicicleta.

Mantenimiento a una bicicleta.
Esta semana consiste en realizar una buena forma de la sustitución de la cadena del pedal de la bicicleta y también regular los cambios de macha lenta y progresivamente a marcha rápida.

Para realizar el cambio de la cadena de la transmisión de la bicicleta primero se tiene que colocar en un lugar cómodo  y adecuado para que te sea trabajoso. y colocar en el cambio mas bajo. Plato grande piñón pequeño. para así poder acceder fácilmente.


Luego con un útil como un alicate se extrae el seguro del candado. posteriormente se retira la cadena. es recomendable antes de manipular tomar una foto de la forma como va dispuesta la cadena. Y para colocar la cadena se procede a dar el sentido de recorrido correcto de la cadena, luego se coloca el candado y posteriormente se da un tirón a las cadenas para que el seguro se aloje en la posición correcta.
Aquí se puede observar el seguro o candado que une las puntas de la cadena.
   
La foto muestra otra herramienta para retirar una unión de la cadena cuando no se tiene candado o cuando la cadena esta muy larga.
Esta es una herramienta para medir el desgaste de la cadena y también piñones. cuando la medida de 0.075mm ingresa en el tramo de las uniones de la cadena se tiene que sustituir la cadena. Pero si ingresa la medida de 0.10mm se tiene que sustituir la cadena y los piñones.



El regulador de la cadena. Es el encargado de dar las marchas de cambio y mover la cadena a través de los diferentes piñones. tiene tres tornillos de regulación (H, L y el de regular la tensión de la cadena con respecto a los rayos. 

Se procede a aplicar la regulacion de los cambios de los piñones traseros.

Este un mecanismo de cambio de marcha de el plato delantero de la transmisión.el cual se ajusta el la parte superior a una distancia de 3mm aproximadamente.
La figura muestra los 3mm de tolerancia de regulación. 


Para tener definido bien lo aprendido hay que practicar. ya que la practica de ayuda a superar las dificultades.

Gracias Decathlon por habernos regalado parte de tu tiempo, y darnos tus experiencias a través de las muchas horas de trabajo diario y continuos desafíos. esta charla lo tendré presente toda mi vida. hasta otra oportunidad. 


Practica de cambio de estructura.

Extraer la estructura dañada.
Esta semana logramos extraer la estructura dañada pero tendremos que trabajar con la base que nos queda para poder conseguir cambiarla con la otra estructura del otro vehículo. 



como se observa en la imagen todavía se tiene la estructura de la carrocería en su alojamiento, de aquí parte el trabajo para intentar retirarlo.






primeramente separamos las chapas posteriores donde se observa que esta bien dañada la parte posterior, hay que corregir para poder colocar la otra estructura en el alojamiento.



Se decide retirar la chapas de la estructura en diferentes partes ya que en su interior se encuentra soldada a la base y es un tanto complicado acceder a ello con herramientas de corte. y para evitar dañar la base.



Con la maquina de corte y con los EPIS. puestos. continuamos con el trabajo. hay mucho que hacer, así que no hay tiempo para descansar. 



Hay que trabajar con la base porque esta bastante dañada, Se utiliza las herramientas de carrocero para conseguir corregir los defectos. en este caso martillo de carrocero y tas.


Esta zona esta con corrosión se retirara y sustituirá con otra pieza en perfecto estado, ya que continuaría dañando  las  demás partes de la estructura y base.


Ya aquí conseguimos retirar la ultima chapa de la carrocería de este lado. Pero ahora toda habilitar la base para poder colocar rápidamente la otra estructura. no hay tiempo que perder, así que manos a la obra.


Se puede observar la parte posterior como esta quedando, para tener definido el trabajo.



No hay tiempo para continuar hoy, la próxima semana se continuara con los cambios ya definidos.