sábado, 3 de diciembre de 2016

MI TALLER

1.- LOCALIZACIÓN  DEL LOCAL: (Espacios y Necesidades)
En este apartado se debe indicar:
La situación de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicará en algún polígono industrial, centro comercial.)
La proximidad de la empresa a vías de comunicación. Es conveniente adjuntar un mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa
Las políticas municipales o regionales de ayudas a la instalación de nuevas empresas.
Los suministros y servicios existentes en la zona.

La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las posibilidades de subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas.
Asimismo del sistema de seguridad del local.
Características de las Instalaciones: (Equipamientos Auxiliares) 
Para el desarrollo de la actividad serán necesarias los siguientes detalles:
Las características de las instalaciones serán acordes a las disposiciones de las ordenanzas municipales, en lo que respecta a la superficie, acceso, posibilidad de depósito en garajes próximos, etc.
También debe reunir las instalaciones las siguientes condiciones:
·         Ventilación normal y artificial con extracción forzada.
·         Instalación de varias tomas de agua.
·         Iluminación natural y artificial.
·         Acometida eléctrica: tomas de corriente a 220-380 voltios.
·         El acondicionamiento eléctrico deberá cumplir las normas de baja tensión.

Costes acondicionamiento del local
Aquí se incluyen los conceptos relativos a:
Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres.
Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal.
Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.
Estos costes pueden rondar los 6.025 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.

INVERSIONES:
Ubicación:
Al tratarse de un sector atomizado el desempeño de la actividad se centra en el espacio geográfico más cercano, normalmente la propia localidad o provincia.
En general no presenta grandes condicionantes de ubicación por lo que es perfectamente trasladable a cualquier ámbito geográfico. No obstante, debido a los diferentes condicionantes existentes tanto por el desarrollo propio de la actividad: ruidos, emanaciones, residuos, etc. así como por las características del local, acceso directo desde la vía pública, superficie suficiente, etc. hace que su ubicación habitualmente se encuentre fuera de los núcleos urbanos, en polígonos industriales o en las afueras de la localidad.

En lo que a los clientes de este tipo de empresas se refiere, destaca el hecho de que suele ser la propia ubicación de la empresa un factor importante para captar los clientes de la zona más próxima, por lo que éstos suelen ser de ámbito local o como mucho provincial. Otro factor importante en la captación de nuevos clientes es el «boca a boca», los años de trabajo y la calidad y garantía que se ofrece.

LOCAL Y VISTA FRONTAL.

2.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
La empresa puede estar formada por 3 o más personas. Al menos uno de ellos debe estar cualificado y ocupar el puesto de oficial de 1ª. Una de las funciones más importantes va a ser el de gestión de stocks y administración de la empresa. Esta función la puede desempeñar el gerente a tiempo total o compartida con labores productivas, en una primera etapa.
En cuanto al perfil requerido para los trabajadores, este depende de las tareas que vaya a desarrollar:
·         Cha pista/pintor: Su función principal consiste en la reparación de la carrocería del vehículo, así como de los elementos exteriores, y la pintura exterior.
·         Peón no cualificado/a: Sus funciones se pueden resumir básicamente en labores de asistencia a los oficiales, e ir familiarizándose con el tipo de trabajo a realizar, el uso de materiales y sus herramientas.
·         Gestión del negocio: Se requiere que tenga conocimientos sobre temas de gestión de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). Para algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa.


CHA-PISTA PINTOR; GESTOR Y PEONES.


SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL: (NORMATIVAS DE SEGURIDAD)


·         Las instalaciones deberán cumplir las normas vigentes de seguridad e higiene.
Todos los talleres, según la legislación vigente, deben situar en la fachada una placa distintiva de la clase de taller o servicios que presta, en concreto debe figurar una llave inglesa que significa mecánica, el espacio de la parte inferior está destinado a las siglas de la provincia y el número de inscripción en el Registro especial de talleres.
Para este tipo de empresa es necesario contar con un local que posea una superficie mínima de unos 150 m2 (dependiendo de las ordenanzas municipales) dividida de la siguiente manera:
·         Almacén : con una superficie de 30 m2, donde se guardarán las piezas de recambio, la maquinaria, herramientas y demás útiles de trabajo.
·         Oficina : con una superficie de 10 m2, donde se atenderá a los clientes y se recogerán las diferentes demandas de servicios.
·         Taller : con una superficie de 65 m2, donde se realizarán las reparaciones.
·         Depósito : con una superficie de 40 m2, donde permanecen los vehículos hasta su reparación o después de ser realizada ésta hasta el momento de ser retirado por el cliente.
·         Aseo: con una superficie aproximada de 5 m2.

Empresas de seguros. Estas empresas una vez establecido un vínculo de colaboración derivan a sus asegurados al taller, ampliando considerablemente la cartera de clientes.







Evaluación de riesgos de las instalaciones fijas
 (EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD)
     No existe un único método para la identificación, estimación y valoración de los riesgos provocados por las instalaciones fijas.
     En el caso objeto de estudio, según la instalación a evaluar se han empleado dos tipos de fichas que se muestran al final del supuesto:          
Por un lado las fichas que recoge la obra que lleva por título Evaluación de las Condiciones de Trabajo en las Pequeñas y Medianas Empresas, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Madrid, 1997.  
Por otro lado, las fichas que edita el Instituto Nacional de Seguridad y alud sobre las condiciones de seguridad en las instalaciones fijas.
     En función de las características que tienen las distintas instalaciones de nuestro taller se han ido rellenando las fichas y tras responder a toda la serie de preguntas de las mismas el resultado ha sido el siguiente:
Instalación eléctrica:    
·        Los interruptores diferenciales de que se dispone son de la sensibilidad adecuada en cada caso de alumbrado y de potencia.
           
·        No existen dispositivos de corte automático contra sobrecarga, tales como fusibles o magneto térmicos, para proteger la red contra sobrecarga. Conviene colocar estos dispositivos en el cuadro general por personal especializado.  
·        Los cables y enchufes se encuentran en buenas condiciones de aislamiento.
·        Las máquinas o herramientas que carecen de sistema de puesta a tierra disponen de protección de doble aislamiento.
·        Los trabajos de mantenimiento se realizan por personal formado y con experiencia y se dispone de los elementos de protección, cumpliendo la normativa vigente en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Instalación de aire para pintado de vehículos     
A).-Cabina prefabricada.
La cabina tiene un caudal de renovación de aire suficiente para su volumen.
Los filtros del sistema de ventilación se renuevan periódicamente.
En el sistema de extracción de aguas existe un tratamiento adecuado de éstas.
La cabina no es utilizada como almacén. En ella sólo se guarda la cantidad de productos que se utilizan en la jornada.
Los operarios que trabajan en la cabina utilizan:
·        Mascarillas auto filtrantes con cartucho filtrante químico y con el correspondiente marcado de certificación.
·        Guantes para evitar el contacto con la piel de sustancias nocivas por contacto con la piel.
La cabina está equipada con iluminación anti de flagrante.
           
B).-Cabina de fabricación propia.
La renovación de aire en el interior de la cabina es deficiente.
No existe extracción localizada de los vapores contaminantes.
El extractor de aire se encuentra situado muy alejado del suelo, donde tienden a depositarse los vapores pesados que se generan, así que la ventilación no aleja la polución de las vías respiratorias del trabajador porque el sentido de las corrientes de aire vuelve a subir hacia el extractor los gases y los hace pasar por las proximidades de las vías respiratorias del trabajador.
Los operarios que utilizan esta cabina trabajan con prendas de protecciones individuales adecuadas y certificadas.
Existe el riesgo de chispa y posterior incendio o explosión por no estar la cabina equipada con un equipo de iluminación anti de flagrante.        
C).Trabajos de pintura en la propia nave.
Es una tarea que por mínima que sea no debiera de realizarse en la nave; sin embargo, por ser una labor esporádica, cuando se realiza:
Se señaliza e informa al resto del personal de su ejecución.
Los trabajadores que desarrollen esta tarea deberán utilizar los equipos de protección individual adecuados y certificados, puesto que aun siendo la ventilación de la nave buena, resulta insuficiente para este tipo de trabajos.
Instalación de aire comprimido:       
·        No se aprecian deficiencias importantes en la línea de conducción de aire ni en los equipos de filtrado y regulación.
·        El compresor de pistones puede ser foco de contaminación acústica, por lo que debe estar aislado para eliminar el ruido de dicho compresor, o colocarlo en un cobertizo en el exterior de la nave.
·        Entre el depósito de aire y cada compresor hay colocada una válvula anti retorno en buen estado.
·        El acumulador de aire dispone de abertura para su inspección y limpieza y existe un número adecuado de grifos de purga a lo largo de la instalación en perfectas condiciones de funcionamiento.
·        Las válvulas de seguridad, así como los dispositivos de medida de presión y temperatura, funcionan correctamente.
·        Las masas y elementos conductores del equipo están unidos entre sí eléctrica-mente y a tierra con el fin de evitar la acumulación de las cargas electrostáticas.
·        Las revisiones periódicas del calderín se realizan como manda la legislación cada diez años, ya que la última fecha de re timbrado fue en 2002 (será válido hasta el 2012).
Instalación contra incendios:
·        El riesgo de incendio de origen eléctrico es prácticamente nulo teniendo en cuenta las condiciones en que se encuentra la instalación eléctrica.
·        Existe alarma contra incendios, pero no sistemas automáticos de extinción.
·        Los equipos portátiles contra incendios son los adecuados para las dimensiones de la nave y están en buenas condiciones y revisados según la normativa vigente.
·        Las sustancias inflamables con que se trabaja: aceites, disolventes, pinturas y demás, se encuentran almacenadas en un local aparte, bien ventilado y lejos de los focos de ignición. De este almacén sólo se sacan las cantidades que se utilizan cada jornada para cada tarea.
·        El local empleado para almacenamiento de las sustancias inflamables tiene en la entrada la señal de peligro por sustancias inflamables y la de prohibición de fumar o entrar con llama.
·        El local de almacenamiento también está provisto de instalación eléctrica antideflagrante.
·        Las bombonas que contienen gases para soldadura se encuentran debidamente almacenadas en el exterior del taller, en una zona enrejada con cobertizo.
·        El cobertizo para las bombonas tiene colocada una señal de peligro de explosión por gases inflamables y otra señal de prohibido fumar.
·        Existe una señalización adecuada de las vías de salida y evacuación, así como la señalización de prohibido fumar en el área de trabajo.
·        Las zonas de salida o evacuación se encuentran practicables sin obstáculos, bien señalizadas y bien situadas.
     En todos los casos se realiza una limpieza después de cada turno y además está prohibido comer, beber o fumar en el puesto de trabajo.
      Por otra parte, debemos mencionar que a los trabajadores expuestos a contaminantes químicos se les realizarán reconocimientos médicos específicos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario